Domingo Espinar va contándole su vida a un amigo escritor. Nace en un barrio pobre en el Madrid deprimido de los cincuenta del siglo pasado, y después de una infancia llena de privaciones y una juventud en la que pasa por un periodo de militancia comunista, ve que eso no es lo suyo y decide ser empresario, putero y millonario.

En esas largas charlas, de bar en bar, relata a su amigo sus primeros amores, sus fracasos, habla de las personas que quiso, a las que perdió, sus primeros contactos con los movimientos sociales y hace un repaso por la historia político-social y económica de las últimas décadas: desde el boom inmobiliario y la corruptela de algunos ayuntamientos, hasta su implicación en un proceso por violencia de género acusado por su penúltima esposa.
A lo largo de la novela Domingo queda retratado como un pícaro de estirpe barojiana cuya vida es un carrusel, llena de altos y bajos, dominada por el dinero, el sexo y el alcohol, y los dramas conyugales. En definitiva, en palabras de Víctor Lenore, la novela “describe de manera contundente, y no dogmática ni pedagógica, el enorme poder de seducción del sexo, el dinero y el estatus en la España de la burbuja inmobiliaria.” La novela ha sido bien recibida por la prensa cultural que se ha referido a ella como un “Cuéntame de la España del pelotazo” y “la gran novela de la transición española”.
Documentación
- Pliego suelto, 24 de marzo de 2021. Mañas frente al espejo. Entrevista.
- Voz Pópuli, 26 de marzo de 2021. Artículo de Víctor Lenore: Sexo, Trotski y pelotazos en la España del ladrillo.
- Diario 16, 26 de marzo de 2021. Artículo de Javier Puebla: La vida de bar en bar, la mejor novela de Mañas.
- El Confidencial, 5 de abril de 2021. Artículo de Alberto Olmos: Breve historia de España contada por un supercuñado.
- Granada Hoy, 3 de mayo de 2021. Entrevista de Enrique Abuín.