La obra se publica por Editorial Buscarini en noviembre 2008. Con él, José Ángel Mañas se aventura en un género difícil y poco frecuentado, el de los aforismos.
José Ángel Mañas comparte con el lector a través de 72 aforismos sus reflexiones acerca de la pintura y de la creación artística en general. Su historia, según el propio autor cuenta en el prólogo, es la de un encuentro afortunado en un momento de crisis creativa con un artista peculiar, el pintor francés Franciam Charlot.
El autor del libro lo explica así: “Decía Maupassant que quince versos bastan para garantizar la inmortalidad de un autor. Lo mismo, referido a pensamientos, estima cualquier escritor de aforismos. Esa es su aspiración. La concentración máxima en un puñado de reflexiones originales, sugerentes y, a ser posible, profundamente iluminadoras”.
En definitiva, José Ángel Mañas bucea en las emociones surgidas de su relación con la obra de Franciam Charlot, las filtra a través de su concepción estética y les da forma aforística para compartirlas con el lector. Se sitúa con ello en la estela de autores como Nietzsche, Valéry, Machado o, más cerca, Roger Wolfe.
Solo el silencio es grande
Un alma en incandescencia se ha publicado en edición digital por LCL bajo el titulo Solo el silencio es grande en marzo 2012.
La edición digital incluye una segunda parte titulada Apuntes sobre la forma novelesca en la que se narra la evolución del género novelístico a través de 76 aforismos que inciden sobre los grandes autores y las corrientes que marcan ese desarrollo, desde Walter Scott, padre de lo que hoy consideramos la novela clásica, y sus herederos directos – Stevenson, Víctor Hugo y Alejandro Dumas – hasta el virtuosismo narrativo de Vargas Llosa. José Ángel Mañas se detiene primero en las grandes figuras del realismo decimonónico francés – Balzac, Stendhal, Flaubert, Zola – y a partir de ahí señala los hitos que jalonan la evolución posterior: el arranque de la novela moderna a finales del S. XIX, el primer brote de modernismo en los años 20 con Marcel Proust, James Joyce y Virgina Wolf, la renovación de la prosa con Joyce y Celine a la cabeza, la novela hard-boiled americana, la Beat Generation, el Nouveau Roman y la novela posmoderna, llegando hasta el minimalismo de Carvery el realismo sucio de Bukowski entre otros que el autor sitúa en la onda estética del movimiento punk.
Documentación
- Blog Ciudad del Hombre, 10 de noviembre 2008.
Reseña Diego Marín - Blog Encuentros de Lecturas, 6 de febrero de 2009.
Crítica de Herme Cerezo. - Fragmento: Selección de aforismos sobre pintura, la creación artística y la evolución de la forma novelesca.