El legado de los Ramones


El legado de los Ramones se publica en formato electrónico en junio 2011 con la editorial Literaturas Com Libros. Se trata de una recopilación seleccionada de artículos publicados a lo largo de los quince años anteriores, que toma su título del segundo de dichos artículos, subtitulado Literatura y punk.

Portada El legado de los Ramones
Portada El legado de los Ramones

El libro se divide en dos partes, la primera, el Libro I, bajo el título genérico Garabatos en la Arena, se abre con una cita provocadora y divertida de Julio Camba, y unas reflexiones del autor acerca de la relación entre literatura y periodismo y la naturaleza del artículo literario, que sitúa en algún punto entre la epístola y el ensayo.

Componen el Libro I veinticinco artículos. En el primero de ellos, Un (casi) Nadal en los noventa (Historia de la Democracia, dirigida por Victoria Prego, publicada en octubre 2008) tras narrar la anécdota de cómo el autor conoció que había quedado finalista del Premio Nadal en su cincuentenario, en 1994, José Ángel Mañas reflexiona sobre la que reconoce como su época, “los oscuros y gloriosos noventa”, de los que destaca la efervescencia creativa en un contexto caracterizado por la agresividad y la masificación de la noche. Sigue a este artículo el ya citado El legado de los Ramones (revista Ajoblanco, junio 1998), que viene a ser un manifiesto literario, una proclama chispeante y llena de brío juvenil, donde el autor denuncia el maniqueísmo retrógrado del oficialismo literario anclado en la divinización del estilo y en criterios estéticos caducos, y lo hace utilizando el concepto punk y reclamando para la creación literaria las notas que definen ese movimiento, caracterizado por la incorrección extrema y rabiosa. Los artículos que siguen recogen apuntes e impresiones sobre temas del día a día (Mundo Blog, Ecological way of Life, Chiquilicuatradas, La generación del SMS, Winehouse y José Tomás, Artistas y Mártires …), junto a entrevistas y semblanzas de figuras que por uno u otro motivo han estado de actualidad en algún momento:
Kenzaburo Oé, primer premio nobel japonés (revista Gentleman, mayo 2004), el éxito internacional del también escritor japonés Haruki Murakami (revista Esquire, octubre 2007), el paso por Madrid del actor Benicio del Toro con motivo de la presentación de su película sobre el Ché Guevara (revista Esquire, septiembre 2008).

En el Prólogo a la segunda parte de El legado de los Ramones, o Libro II, titulado Entre líneas, el autor reflexiona sobre el proceso creativo y plantea la alternativa entre la intuición como brújula creativa del escritor en la búsqueda de una voz personal, asumiendo la imperfección como parte necesaria de ese proceso, y el clasicismo formal de quienes aceptan la rigidez de los moldes establecidos y “se resignan a no arriesgar y hacen arte con belleza abaratada”. No es necesario aclarar donde se sitúan las simpatías del autor.

En los artículos que siguen, el lector se asoma a la obra de algunos de los autores
– escritores y algún cineasta – más personales de nuestra época, algunos figuras indiscutibles de la literatura, y otros, autores contemporáneos, quizás todavía poco conocidos, pero todos pertenecientes a la estirpe de aquellos que fiados en su fuerza creativa interior se aventuran más allá de las orillas de lo establecido y luchan “en las fronteras de un futuro inabarcable”.

En estos artículos José Ángel Mañas nos habla, con originalidad y frescura, del Céline corrosivo e iconoclasta de Viaje al Fin de la Noche, y de la evolución narrativa de Vargas Llosa, desde la Ciudad y los Perros hasta la Historia de Mayta, su gran novela peruana. Nos da claves para entender esa síntesis novelesco-filosófica que es La Náusea de Sartre, y el mundo que habita los relatos de Kjell Askildsen, presididos por la desesperanza. Nos hace compartir sus reflexiones sobre la literatura enriquecedora de Miguel Delibes, el “genio compasivo y humano”, sobre las novelas de Simenon, cuya literatura es, en palabras de Umbral, “una bella prosa sonando en la noche por calles mojadas”, y sobre el Gran Bardem de Muerte de un Ciclista y Calle Mayor. Se incluyen también en esta segunda parte del libro artículos dedicados a autores nuevos y no tan nuevos, como Roger Wolfe, del que dice ha plasmado como nadie en su obra poética el espíritu del rock, y Antonio Domínguez Leiva, amigo personal y coautor de la serie en clave de humor El hombre de los 21 dedos. Y otros sobre autores, savia nuevade la narrativa española, con los que ha sintonizado a través de sus obras, como pueden ser Miguel Ángel Carcelén a quien prologa su novela El adiós no existe; Eloy Cebrián, a quien presenta en el lanzamiento de su novela Los fantasmas de Edimburgo; Juan Manuel Olcese, autor de La Mirada del Café; Paco Galván, y su novela Sangre de Caballo.

La obra se cierra con un Epílogo (Suplemento Babelia de El País, agosto 2010) que el autor ha titulado Apostasía, y que supone una revisión parcial de las tesis del Manifiesto punk. Al hilo del ensayo de Umberto Eco Historia de la fealdad, el autor constata la inversión radical y generalizada de valores estéticos en el arte contemporáneo y la pérdida del sentido de la belleza en la producción de la mayoría de los artistas. Así, lo que antes era transgresión, ha pasado ahora a ser norma de obligado cumplimiento, perdiendo con ello todo su sentido. Y sobrela base de esa constatación, el autor anima a los creadores jóvenes a cambiar de rumbo y a posicionarse con libertad en el panorama actual, sin dejarse condicionar por los manidos dogmas del credo posmoderno. Se cierra así el viaje iniciado por el autor con su primera obra, Historias del Kronen, pronto hará veinte años.

Con estos mimbres, a pesar de la variedad temática de los artículos recopilados, la opción estética que ha presidido la selección de los mismos, y ese estilo inconfundible de la factoría Mañas, proporcionan al conjunto de textos presentados en El legado de los Ramones de la necesaria unidad de voz y de pensamiento que justifica su presentación conjunta.


Documentación

Guardar

Guardar


Otros ensayos

Portada ensayo "Una Conversación con Emilia Pardo Bazán"

Portada El siglo de Águila Roja
Portada La literatura explicada a los asnos
portada El legado de los Ramones
Portada "Un escritor en la era de internet"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *